Datos personales

Con la tecnología de Blogger.

sábado, 7 de mayo de 2016

Tema 5: Didáctica de fracciones, decimales, proporción y potencias



En Primaria, es fundamental que los niños aprendan de una forma eficaz, y que mejor manera que hacerlo jugando y manipulando diferentes objetos ellos mismos.
Para ello, hay diferentes recursos como son: tangram, geoplanos, dominós, círculos de fracciones, regletas, etc.


Utilizar estos recursos son beneficiosos tanto para el docente como para los alumnos.

Didáctica de las fracciones

Suma de fracciones con igual denominador mediante regletas:
Primeramente se les dará a conocer a los alumnos el valor que tiene cada regleta a través de la siguiente imagen:
Es el momento de ponerles ejemplos para que entiendan y pongan ellos mismos en práctica sus conocimientos:

Suma de fracciones con diferente denominador:
Plantearemos la suma de fracciones que queremos resolver:
Y se halla el mínimo común múltiplo de los denominadores, en este caso 2 y 3, lo que es igual a 6, y se construye las fracciones equivalentes, sumando los numeradores:
Resta de fracciones con igual denominador:
Planteamos la resta de fracciones y se resuelve manteniendo el denominador y restando los numeradores:
Resta de fracciones con diferente denominador:
Primeramente se plantea la resta de fracciones que se quiere resolver:
Y después se halla el mínimo común múltiplo de los denominadores, en este caso 4 y 3, que es 12, y se construye las fracciones equivalentes restando los numeradores:
Multiplicar fracciones:
Se deben multiplicar los numeradores de ambas fracciones, y multiplicar los denominadores de ambas fracciones:


Didáctica de los números decimales

Llegado este punto, deberemos conocer que, aparte de números enteros (que tienen como cifra más pequeña la unidad), hay números que tienen una parte inferior a la unidad, conocidos como números decimales:


Los números decimales tienen la parte entera situada a la izquierda de la coma, mientras la parte decimal esta a la derecha de la coma.

Conozcamos estas cifras decimales:

La décima
Es un valor más pequeño que la unidad, es decir, 1 décima equivale a 10 décimas.
Esto es lo mismo que si dividimos una unidad en diez partes iguales, cada parte será una décima.

La centésima
Es un valor más pequeño que la unidad y que la décima, es decir, una unidad equivale a 100 centésimas, y una décima son 10 centésimas.
Si dividimos una unidad en cien partes iguales, cada parte será una centésima; y si dividimos una décima en diez partes iguales, cada parte es una centésima.

La milésima
Es un valor más pequeño que la unidad, que la décima y que la centésima, es decir, una unidad son mil milésimas, una décima son cien milésimas y una centésima son diez milésimas.
Si dividimos una unidad en mil partes iguales, cada parte es una milésima.

¿Cómo se leen los números decimales?
Pongamos como ejemplo 84,53. Se puede leer de las siguientes maneras:
  • Ochenta y cuatro con cincuenta y tres.
  • Ochenta y cuatro coma cincuenta y tres.
  • Ochenta y cuatro unidades y cincuenta y tres centésimas.



¿Cómo se comparan los números decimales?
Para compararlos y saber cuál es mayor, deberemos fijarnos en la parte entera, es decir, la parte izquierda de la coma, de ahí obtendremos cuál es mayor de los dos.
Ejemplo: 32,70 es mayor que 30,98.
Si ambos números tienen el mismo número en la parte entera, deberemos de fijarnos en la parte decimal, primero en las décimas, luego en las centésimas y por las milésimas.
Ejemplo: 73,06 es mayor que 73,05.


Didáctica de las proporciones y los porcentajes


Podemos describir proporción como relación de correspondencia entre las partes y el todo, o entre varias cosas que están relacionadas entre sí.
Se puede representar de distintas maneras:
  • 1 : 2. Para separar valores de muestra.
  • ½. En fracción, donde se divide un valor entre el total.
  • 0,5. En decimal.
  • 0,5% En porcentaje.


Veámoslo en un ejemplo:
Cada niño en clase tiene 1 bolígrafo y dos lápices. Esto se puede representar de la siguiente manera:
1 : 2 = por cada bolígrafo hay dos lápices.
1/3 = uno de cada tres es un bolígrafo.
0,33 son bolígrafos (1:3)
El 33% son bolígrafos.
Te propongo realizar el siguiente problema, ayudándote con la tabla planteada:



Didáctica de las potencias


Recordamos que una potencia es la forma abreviada de escribir un producto que está formado por varios factores iguales:
Las potencias de exponente igual a 0, siempre van a ser 1.
Las potencias de exponente igual a 1, van a tener como resultado el mismo número.
¿Resolvemos?



0 comentarios:

Publicar un comentario